Terapeuta especialista en Familia y pareja
Transforma tu práctica clínica y especialízate en el acompañamiento terapéutico de parejas.
El Diplomado en Terapia de Pareja del Instituto de Formación en Psicoterapia (IFP) es un programa intensivo de formación clínica que integra lo mejor de la Terapia Breve Estratégica y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), con aplicación inmediata en problemáticas actuales como infidelidad, celos, dependencia emocional, sexualidad, violencia y conflictos relacionales.
Este diplomado se distingue por su enfoque altamente práctico, supervisado y basado en evidencia científica, con la posibilidad de colaborar directamente con una clínica psicológica vinculada al Instituto, desde el primer cuatrimestre.
Con una duración de dos cuatrimestres, modalidad virtual y tres periodos de ingreso al año (enero, mayo y septiembre), esta formación es ideal para quienes buscan desarrollar competencias sólidas y actualizadas en intervención con parejas, desde un marco ético, humano y contextualizado.
Objetivo general. Formar psicoterapeutas con competencias teóricas, prácticas y éticas para la intervención especializada en terapia de pareja, capaces de evaluar, diseñar e implementar tratamientos psicoterapéuticos basados en los enfoques cognitivo-conductual y estratégico, centrados en la evidencia, con dominio de herramientas para abordar problemáticas comunes como la infidelidad, los celos, la sexualidad, la dependencia emocional y la violencia, a través de prácticas clínicas supervisadas desde el inicio del programa.
Objetivos específico. Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la terapia de pareja desde los modelos estratégico, estructural y cognitivo-conductual.
– Desarrollar habilidades clínicas específicas para la evaluación, entrevista e intervención en conflictos de pareja, a través de supervisión directa de casos reales.
El programa está dirigido a:
Requiere conocimientos previos en:
Y espera actitudes como:
El diplomado está diseñado bajo un modelo basado en competencias y aprendizaje activo. Se articula a través de tres pilares metodológicos:
a) Modelo por competencias: permite desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes específicas para el ejercicio clínico responsable y eficaz.
b) Flipped Classroom (aula invertida): los contenidos teóricos se abordan previamente mediante recursos asincrónicos, mientras que las sesiones sincrónicas se enfocan en la discusión de casos, role-playing, simulación y supervisión clínica.
c) Modelo MISC: garantiza una experiencia práctica desde el inicio con acompañamiento constante. Los estudiantes participan en prácticas clínicas reales a través de sesiones grabadas y supervisadas, fortaleciendo su seguridad profesional.
Primer Cuatrimestre
Segundo Cuatrimestre